¿Te molesta el tráfico que pasa por la calle de tu oficina o tu mayor problema son las conversaciones telefónicas de tus compañeros?

El ruido es el contaminante invisible. Nos molesta para dormir, a la hora de trabajar, concentrarnos, a la hora de comer en un restaurante y queramos tener una conversación de negocios, o romántica. ¿Cómo solucionarlo? ¿Es un problema de aislamiento o de acondicionamiento?

Aislamiento acustico acondicionamiento acustico
Aislamiento y Acondicionamiento Acústico

❒ ÍNDICE DE CONTENIDOS

Diferencias entre aislar y acondicionar acústicamente

El aislamiento acústico de una habitación es la capacidad de no transmitir el ruido a otra habitación.

Para eso son necesarios materiales con mucha masa, como el hormigón, el acero, y también el cartón-yeso, que impida la propagación de las ondas sonoras.

Para que nos hagamos una idea, el sonido rebota en la pared. Imagínate una habitación con todas las paredes de hormigón y sin mobiliario. Todo eco porque la onda sonora continua navegando libremente en el interior. Pero seguro que el sonido no sale de ahí.

Aislamiento acústico

El acondicionamiento acústico estudia cómo mejorar la calidad acústica en la propia habitación, para que el sonido se escuche mejor, para que haya menos eco.

Esto se hace con materiales porosos, que absorben el sonido evitando su reflexión. En nuestro día a día podrían ser colchones, o sofás, o cortinas. Nosotros lo solemos explicar así: si al soplar el material absorbe el aire, entonces es un absorbente acústico.

Por eso es un error y un mito que las hueveras mejoren la acústica. ¿Has probado a soplar en una de ellas? No se puede, verdad? Pues entonces no es absorbente.

Hay materiales que por su conformación, como las plantas, o las hueveras, son difusores, y rompen el sonido, por lo que puede parecer que mejora, pero solo lo distorsiona.

aislamiento y acondicionamiento acústico

Dependiendo del problema que tengas, requerirá una solución en el aislamiento del lugar o el acondicionamiento.

Aislamiento Acústico, cuándo supone la mejor opción

Cuando se trata de proteger tu espacio contra los ruidos exteriores, entonces deberás mejorar el aislamiento acústico de tu local.

Ruido exterior

Por ejemplo, si el ruido viene de la calle, deberás probablemente poner ventanas más aislantes, que supondrá tener mayores perfiles con más masa.

Si el ruido viene de un local colindante, sobre todo un local donde haya música, habrá que comprobar que el nivel de presión sonora no supere lo establecido por el ayuntamiento (es diferente en cada localidad).

Dependiendo de qué tipo de local, que tipo de actividad se haga, habrá que tomar medidas en su local, o en otros casos en tu local para protegerte. Aquí no podemos dar una solución única, hay que contactar con un técnico.

Ruido de vecinos

También si tienes un problema de ruido de tu vecino tienes un problema de aislamiento, y la solución puede ser reforzar con masa tus propias paredes, poner un falso techo, o en la mayoría de los casos, cuidar y estudiar los puentes acústicos.

De nada sirve poner una pared de hormigón hacia el vecino, si luego la puerta de la entrada es de madera hueca.

Otro puente acústico muy frecuente son los tubos de ventilación o de saneamiento. Es la misma situación: puedes tener todo el techo de hormigón que aísla estupendamente, pero luego el tubo del cuarto de baño va de un piso a otro y actúa como un micrófono.

Ruido de la sala de máquinas en edificios de viviendas

El sonido también se propaga frecuentemente por la vía estructural. Esto es muy habitual en las salas de máquinas de los edificios de viviendas.

Los vecinos se suelen quejar del ruido de estas salas que les impide dormir. Pero lo que perciben los vecinos no es el ruido aéreo, sino más bien las vibraciones de la máquina que se transmite libremente por los techos y paredes.

La solución a este tipo de problemática debe realizarse en varios frentes:

  • Utilización de soportes elásticos para las bancadas de máquinas, para un buen aislamiento de la máquina a la estructura.
  • Interrumpir la transmisión de las vibraciones a través de las tuberías, canaletas eléctrica, etc, con materiales aislantes
  • Dotar a las paredes de la sala de máquinas del suficiente aislamiento, con masa.
  • Y para reducir el ruido aéreo, acondicionar la sala con paneles absorbentes acústico.

Acondicionamiento acústico, cuándo supone la mejor opción

El acondicionamiento acústico es la mejora del confort acústico en el interior local. Es decir, cuando el emisor del ruido está en el propio local.

Es verdad además, que si el nivel de ruido en el propio local disminuye, también le llegará menos ruido a las otras habitaciones.

Como verás, se gana por los dos lados.

Acústica Restaurantes

Restaurante Con y Sin Acondicionamiento Acústico.

El ruido que hay en un restaurante se debe a la acumulación de gente hablando, gritando, riendo, los camareros dando comandas, la máquina de café funcionando, los platos tintineando.

Debido a que las paredes tienen una superficie dura (para un tema de aislamiento, y no molestar a los vecinos), el sonido rebota sin fin, haciendo muy difícil la comunicación entre comensales. Estos a su vez, al ser difícil hacerse entender, gritan aún más, y el problema se amplifica.

Aquí estamos hablando claramente de un problema de acondicionamiento acústico, que se soluciona con materiales acústicos porosos.

Si quieres saber más sobre los materiales absorbentes acústicos en la decoración, puedes leer este post 🙂

Históricamente el ruido estaba absorbido por las cortinas, los manteles (acuérdate, todo donde se pueda soplar aire, es absorbente acústico) pero la decoración contemporánea es más de superficies duras, sillas metálicas, y nada de cortinas.

Una solución práctica y decorativa pasa por poner paneles acústicos absorbentes, pegado al techo o a las paredes. Como estamos hablando de absorber el sonido, no hace falta que se cubra todo el techo, sino con solo cubrir el  50 % del local ya sería suficiente.

Acondicionamiento Acústico Restaurantes
Acondicionamiento Acústico Restaurantes

Acústica Oficinas:

Curiosamente, el ruido que más molesta a los trabajadores de oficinas son las conversaciones de sus compañeros. Es lo que más distrae y con ello disminuye la concentración y la productividad.

En las oficinas tampoco suele haber materiales absorbentes, con lo que el sonido del habla viaja libremente y rebota en paredes y techo hasta llegar a todas las esquinas.

Aquí también nos beneficiaríamos de un acondicionamiento acústico, para disminuir el nivel sonoro de la habitación.

Si te interesa saber cómo la acústica influye en el ambiente laboral tenemos un post al respecto.

aislamiento y acondicionamiento oficinas
Acondicionamiento Acústico Oficinas

Colegios

En los colegios suele haber un problema de acondicionamiento acústico, tanto en las aulas, dónde el 30% de la información que da el profesor no llega a las filas del fondo, como en las salas comunes como comedores, y gimnasios.

Se da en casos especiales que un aula se encuentra al lado del comedor escolar, y en ese caso convendría reforzar la pared con mejor aislamiento, pero a su vez reducir el nivel de ruido en el comedor también ayudará a tener menos molestias en el aula.

Soluciones para el acondicionamiento acústico

Dependiendo de la actividad que se desarrolla en el local, y de lo que se busque conseguir habrá una solución al diseño acústico. Para eso estamos nosotros.

Si el ruido es homogéneo, como en un restaurante, o en un comedor de un colegio, basta con poner uniformemente paneles acústicos absorbentes para reducir el tiempo de reverberación y con ello el nivel de presión sonora.

Si se trata de un emisor en concreto, lo mejor es colocar los paneles absorbentes lo más cerca posible.

Por ejemplo, si hay una máquina en una sala industrial podemos colgar una serie de paneles encima de ella. O para reducir el ruido de los platos y cubiertos chocando en una cafetería, se recomienda poner unos paneles encima de la barra o detrás para absorber lo máximo el ruido.

En el caso de un aula, es importante que la voz del profesor o conferenciante llegué hasta la última fila, pero también que no se produzcan ecos incómodos para una buena comprensión y atención. Por eso en este caso, se deberán poner superficies reflectantes detrás del conferenciante, y paneles absorbentes a los lados de la sala y sobre todo, el la pared opuesta.

Terminando…

Hemos visto las diferencias entre acondicionamiento y aislamiento acústico, que son dos maneras diferentes de atacar la contaminación acústica.

Cada caso es diferente y habrá que mirar las circunstancias físicas y de dónde viene la emisión del ruido.

También hemos visto que para aislar acústicamente los materiales necesarios son duros, y con mucha masa, y por el contrario, para acondicionar y que la acústica sea mejor en la propia sala, hace falta materiales poroso.

Y ahora, ¿ya sabes si tienes que aislar o acondicionar?

El Blog de Sineco.

Suscríbete al blog para recibir interesantes artículos sobre acústica, diseño y decoración.

* Campos requeridos

Usamos Mailchimp como nuestra plataforma de marketing. Al pulsar el botón de envío de formulario, aceptas que tu información se transferida a Mailchimp para su procesamiento. Conoce los detalles de las prácticas de Privacidad de Mailchimp aquí.